UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
Gracias a la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de estas. El docente es la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades. Además, es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula que faciliten el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y comunicar.
Los estándares y recursos del proyecto “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC), ofrecen orientaciones destinadas a todos los docentes y más concretamente, directrices para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes.
Escuelas y aulas ya sean presenciales o virtuales deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de estas.
I. MARCO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS.
Los objetivos del proyecto, “Estándares UNESCO de Competencias en
TIC para Docentes” (ECD-TIC) son:
1. Formación de docentes con miras a la utilización de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje.
2. Suministrar un conjunto básico de cualificaciones que permitan a los docentes integrar las TIC en sus actividades de enseñanza y aprendizaje, a fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes y optimizar la realización de otras de sus tareas profesionales.
3. Ampliar la formación profesional de docentes para complementar sus competencias en materia de pedagogía, cooperación, liderazgo y desarrollos escolares innovadores, con la utilización de las TIC.
4. Armonizar las distintas ideas y el vocabulario relativo al uso de las TIC en la formación docente.
El objetivo general de este proyecto no es sólo mejorar la práctica de los docentes, sino también hacerlo de manera que ayude a mejorar la calidad del sistema educativo, a fin de que éste contribuya al desarrollo económico y social del país.
Contexto Político
El proyecto de los Estándares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes (ECD-TIC) se enmarca en un contexto político amplio de reforma de la educación y desarrollo sostenible. La educación es pilar fundamental en todo país o comunidad y, como tal, responde a una serie de metas y objetivos, entre los que figuran:
Ø Inculcar valores fundamentales y transmitir el legado cultural.
Ø Apoyar el desarrollo personal de jóvenes y adultos.
Ø Promover la democracia e incrementar la participación social.
Ø Impulsar el entendimiento entre culturas y la solución pacífica de conflictos.
Ø Apoyar el desarrollo económico, reducir la pobreza y aumentar la prosperidad de todos.
El proyecto ECD-TIC ofrece tres vías para vincular el mejoramiento de la educación al crecimiento económico universal sostenible:
§ Incrementar la comprensión tecnológica de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral mediante la integración de competencias en TIC en los planes de estudios “currículos”, (enfoque de nociones básicas de TIC).
§ Acrecentar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para utilizar conocimientos con el fin de adicionar valor a la sociedad y a la economía, aplicando dichos conocimientos para resolver problemas complejos y reales (enfoque de profundización del conocimiento).
§ Aumentar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para innovar, producir nuevo conocimiento y sacar provecho de éste (enfoque de generación de conocimiento).
II. MÓDULOS DE ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
Mediante el cruce de los tres enfoques para la reforma educativa basada en el desarrollo de la capacidad humana, alfabetismo en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento- con los seis componentes del sistema educativo currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes, se elaboró un marco de plan de estudios, para el proyecto de los Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes (ECD-TIC).
El primer componente “político” se utiliza como elemento de base en el marco ECD-TIC. Es decir, se parte de la hipótesis de que un país empieza con uno o varios de esos enfoques específicos de reforma educativa, en base a sus metas de desarrollo económico y social
Nociones básicas de tic
El objetivo político del enfoque relativo a las nociones básicas de TIC consiste en preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores, para que sean capaces de comprender las nuevas tecnologías (TIC) y puedan así apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica.
Los docentes deben ser conscientes de la necesidad de alcanzar esos objetivos y de estar en capacidad para identificar los componentes de los programas de reforma de la educación que corresponden a esas metas, establecidas en las políticas educativas. Los cambios correspondientes en el plan de estudios, inducidos por este enfoque, podrían comprender el mejoramiento de las competencias básicas en materia de alfabetización, gracias a la tecnología digital y a la inclusión del desarrollo de competencias en TIC en el marco de los planes de estudios pertinentes.
Los cambios en la práctica pedagógica suponen la utilización de tecnologías, herramientas y contenidos digitales variados, como parte de las actividades que se realizan, individualmente, en grupos pequeños o con la totalidad de los estudiantes de una clase. Los cambios en la práctica docente suponen saber dónde y cuándo se deben, o no, utilizar las TIC para realizar: actividades y presentaciones en el aula, tareas de gestión y adquisición de conocimientos adicionales en las asignaturas; todo esto, gracias a la formación profesional propia de los docentes.
Las actividades pueden comprender: uso de computadores y de software de productividad; entrenamiento, práctica, tutoría y contenido web; así como la utilización de redes, con fines de gestión.
Profundización del conocimiento
El objetivo político del enfoque relativo a la profundización del conocimiento consiste en incrementar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y trabajadores para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando conocimientos de las disciplinas escolares a fin de resolver problemas complejos y prioritarios con los que se encuentran en situaciones reales en el trabajo, la sociedad y la vida. Los docentes deben comprender los objetivos en materia de políticas educativas y las prioridades sociales.
Este enfoque exige, a menudo, la realización de cambios en el plan de estudios (currículo) que hagan hincapié en la profundidad de la comprensión más que en la amplitud del contenido cubierto, además de evaluaciones centradas en la aplicación de lo aprendido para enfrentar problemas del mundo real.
La pedagogía asociada a este enfoque comprende el aprendizaje colaborativo basado en proyectos y en problemas en el que los estudiantes examinan un tema a fondo y aportan sus conocimientos para responder interrogantes, temas y problemas cotidianos complejos. En este enfoque, la enseñanza/aprendizaje se centra en el estudiante y el papel del docente consiste en estructurar tareas, guiar la comprensión y apoyar los proyectos colaborativos de éstos.
Los docentes deben tener competencias que les permitan ayudar a los estudiantes a generar, implementar y monitorear, planteamientos de proyectos y sus soluciones; utilizarán herramientas de las TIC no lineales y específicas para una asignatura, tales como: visualizaciones para ciencias naturales, instrumentos de análisis de datos para matemáticas y simulaciones de desempeño de funciones (roles) para ciencias sociales.
Las competencias de los docentes vinculadas con el enfoque de profundización del conocimiento comprenden la capacidad para gestionar información, estructurar tareas relativas a problemas e integrar herramientas de software no lineal y aplicaciones específicas para determinadas materias.
Con métodos de enseñanza centrados en el estudiante y proyectos colaborativos, a fin de contribuir a la comprensión profunda de conceptos clave por parte de los estudiantes, así como a su aplicación para resolver problemas complejos del mundo real.
Generación de conocimiento.
El objetivo político del enfoque relativo a la generación de conocimiento consiste en incrementar la productividad, formando estudiantes, ciudadanos y trabajadores que se comprometan continuamente con la tarea de generar conocimiento, innovar y aprender a lo largo de toda la vida y que se beneficien tanto de la creación de este conocimiento como de la innovación y del aprendizaje permanente.
Los docentes deben que ser capaces de participar dentro de su propia institución educativa en la elaboración de programas alineados con ellos.
Los estudiantes pueden establecer sus propios planes y metas de aprendizaje; esto es, que posean la capacidad para determinar lo que ya saben, evaluar sus puntos fuertes y débiles, diseñar un plan de aprendizaje, tener la disciplina para mantenerlo, efectuar el seguimiento de sus propios progresos, aprender de los éxitos para seguir adelante y aprender de los fracasos para efectuar las correcciones necesarias. Estas habilidades se pueden utilizar a lo largo de toda la vida para participar en una sociedad del conocimiento. La función de los docentes consiste en modelar abiertamente estos procesos, en estructurar situaciones en las que los estudiantes apliquen esas habilidades y en ayudar a los estudiantes a adquirirlas.
Las escuelas se transforman en organizaciones de aprendizaje en las que todos los actores participan en el proceso educativo. Los docentes son aprendices expertos y productores de conocimiento, permanentemente dedicados a la experimentación e innovación pedagógicas, para producir nuevo conocimiento sobre prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Opinión Personal de la lectura
“Estándares de competencias en tic para docentes”
Actualmente las tecnologías de información y comunicación están presentes en cada momento de nuestras vidas.
La utilización de ellas nos permite agilizar y facilitar actividades cotidianas que en tiempos pasados resultaban aburridas y complicadas, lo cual ha traído consigo una fuerte dependencia del ser humano hacia estas.
Tal dependencia ha provocado un arraigado sedentarismo y aislamiento principalmente entre la población joven, puesto que son a los que les resultan más atractivas y necesarias dichas tecnologías.
Sin embargo, no todo el panorama tecnológico es negativo, sus ventajas son infinitas y es por lo mismo que hoy en día el que no maneja una computadora o teléfono moderno esta desactualizado.
Es por ello que la importancia de que el docente sepa manejar las TICS es indispensable, ya que con esto su desempeño, innovación y creatividad ante el grupo aumentara.
Es común encontrarnos con maestros que a pesar de los cursos de actualización y diplomados se nieguen a utilizar las TICS en la impartición de los contenidos de sus clases, con lo cual afectan irreparablemente el rendimiento de sus alumnos, pues éstas son una herramienta de apoyo muy útil para convertir una clase aburrida y tediosa en una dinámica y participativa.
Todos los jóvenes poseen y manipulan a la perfección aparatos y computadoras sofisticadas, se interesan por aprender su funcionamiento y uso, así que de la misma forma la utilización de TICS en el proceso de aprendizaje puede parecerles también atractiva.
Los “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC), es un proyecto que busca una educación tecnológica tanto para docentes como para alumnos, pues al estar bien capacitado, el maestro podrá transmitir todos sus conocimientos a sus estudiantes.
Busca que el profesor pase a ser un guía en el proceso escolar y que apoyado en el uso de las TICS, oriente e instruya a los jóvenes para adquirir un pensamiento critico que los lleve a resolver problemas de su vida diaria.
Además intenta que el docente adquiera las competencias pertinentes para desempeñarse adecuadamente tanto en el ámbito pedagógico como en el ambiente de trabajo de la institución donde labora, aplicando competencias como las de liderazgo, cooperación e innovación; incorporando en su planificación de clases a las TICS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario